W49A es un formidable vivero de estrellas, a solo 36.000 años-luz de la Tierra. Se trata de una zona de formación estelar muy activa que es 100 veces más brillante que la nebulosa de Orión, pero está tan oscurecida por el polvo que envuelve el "vivero", que de éste escapa muy poca luz visible o infrarroja.
Mediante el SMA (Smithsonian's SubMillimeter Array, o Conjunto Submilimétrico Smithsoniano), se ha conseguido vislumbrar lo que hay justo al otro lado de esta densa cortina de polvo, y de este modo conocer algunos de los asombrosos rasgos de este vivero de estrellas.
El núcleo de W49A alberga un cúmulo enorme y sorprendentemente compacto de estrellas. Unas 100.000 estrellas ya existen dentro de un espacio de tan sólo 10 años-luz. La diferencia es brutal con respecto a la zona del cosmos donde vivimos, en la cual hay menos de 10 estrellas a 10 años-luz de nuestro Sol. En unos pocos millones de años, el cúmulo gigante de estrellas en W49A estará tan atestado de soles como un cúmulo globular.
El SMA también ha revelado una intrincada red de filamentos abasteciendo de gas el centro, de un modo que recuerda bastante a los afluentes que alimentan de agua a los grandes ríos de la Tierra. Los filamentos gaseosos en W49A forman tres grandes corrientes, que, a una velocidad de unos 7.200 kilómetros por hora (unas 4.500 millas por hora), o alrededor de 2 kilómetros por segundo, transportan hacia el interior de W49A material para la construcción de estrellas.
El SMA ha permitido trazar un mapa muy detallado del gas molecular dentro de W49A. Las observaciones indican que la zona de 30 años-luz en el centro mismo de W49A tiene una densidad varios cientos de veces mayor que la densidad reinante en las nubes moleculares típicas de la Vía Láctea. En total, la nebulosa contiene una cantidad de gas equivalente a 1 millón de soles, principalmente hidrógeno molecular.
El hecho de ser más densa que las nubes corrientes, ayudará a que el cúmulo estelar de W49A sobreviva como tal. La mayoría de los cúmulos de estrellas en el disco galáctico se disuelven rápidamente, ya que sus estrellas se alejan unas de otras bajo la influencia de efectos gravitatorios que se pueden describir como mareas gravitacionales o un "tira y afloja" cósmico. Ésta es la razón por la que ninguna de las estrellas hermanas del Sol permanecen en sus cercanías.
Dado que es tan compacto, el cúmulo naciente en W49A podría permanecer intacto durante miles de millones de años.
La investigación la ha llevado a cabo un amplio equipo que incluye, entre otros científicos, a Roberto Galván Madrid, del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, Hauyu Baobab Liu del Instituto de Astronomía y Astrofísica (ASIAA) dependiente de la Academia Sínica, en Taiwán, y Qizhou Zhang, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, las tres instituciones en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario