martes, 28 de octubre de 2014

Dos cráteres suecos son la primera prueba del doble choque de un asteroide contra la Tierra

























Hace unos 470 millones de años ocurrió una gran catástrofe cósmica en el
 sistema solar: un asteroide de unos 200 km de longitud se rompió en fragmentos,
 dos de los cuales viajaron juntos 12 millones de años hasta impactar en la Tierra
 los dos a la vez. Lo hicieron en lo que hoy es Suecia, creando los cráteres 
Lockne y Målingen. Ahora un geólogo del Centro de Astrobiología ha
 encontrado las evidencias, en lo que constituye el primer caso confirmado
 de impacto de asteroide binario en nuestro planeta.

Los cráteres suecos Lockne, de 7,5 km de ancho, y Målingen, de unos 0,7 km, 
fueron originados a la vez por el choque de un asteroide doble, formado por 
un objeto de unos 600 m y otro más pequeño de 150 m. Ambos surgieron 
tras la explosión de un enorme asteroide de 200 km por alguna colisión en el 
cinturón de asteroides principal hace 470 millones años.

Así lo apunta un estudio que esta semana publica en la revista de acceso abierto
 Scientific Reports un equipo de investigadores liderados por Jens Ormö, 
del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).

sábado, 25 de octubre de 2014

El Hubble capta una polvorienta galaxia espiral en Virgo

Imagen de la la galaxia espiral NGC 4206 captada por el Hubble. Imagen, Crédito:ESA/NASA/Hubble

Esta magnífica nueva imagen captada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra el borde de la galaxia espiral NGC 4206, situada a unos 70 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo.

EN la imagen se pueden apreciar vastas franjas de polvo, algunas de los cuales están oscureciendo el centro de la galaxia. Hacia los bordes de la galaxia, los cúmulos dispersos, de un color azulado, marcan las zonas donde están naciendo estrellas. También se pueden apreciar estrellas mucho más antiguas, más rojizas, donde la formación de estrellas es muy esc
asa.

martes, 21 de octubre de 2014

El Hubble capta una polvorienta galaxia espiral en Virgo

Imagen de la la galaxia espiral NGC 4206 captada por el Hubble. Imagen, Crédito:ESA/NASA/Hubble
Esta magnífica nueva imagen captada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra el borde de la galaxia espiral NGC 4206, situada a unos 70 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo.

EN la imagen se pueden apreciar vastas franjas de polvo, algunas de los cuales están oscureciendo el centro de la galaxia. Hacia los bordes de la galaxia, los cúmulos dispersos, de un color azulado, marcan las zonas donde están naciendo estrellas. También se pueden apreciar estrellas mucho más antiguas, más rojizas, donde la formación de estrellas es muy escasa.


NGC 4206 fue fotografiada como parte de una encuesta instantánea del Hubble de las galaxias espirales cercanas para medir el efecto que el material entre las estrellas - conocido como medio interestelar - tiene en la luz a medida que viaja a través de él. A través de su Cámara Avanzada para Inspecciones, el Hubble puede revelar información sobre el material polvoriento y el gas hidrógeno en las partes frías del medio interestelar. Los astrónomos son capaces de cartografiar la absorción y dispersión de la luz por el material - un efecto conocido como extinción - lo que hace que los objetos parezcan más rojos para nosotros, los observadores.

NGC 4206 es visible con la mayoría de los telescopios de aficionados en magnitud 13. Fue descubierta por el astrónomo británico William Herschel el 17 de abril 1784.

jueves, 16 de octubre de 2014

El Arsat-1, en el espacio

El primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones fabricado en la Argentina fue lanzado a las 18.43 desde la Guayana Francesa y 33 minutos después se separó con éxito del cohete que lo transportaba. El Arsat-1 permitirá ampliar la prestación de los servicios de televisión, Internet y telefonía en el país y en Chile, Uruguay y Paraguay.


El primer satélite geoestacionario latinoamericano de telecomunicaciones, Arsat-1, fue lanzado con éxito al espacio por Argentina desde la base Kourou, en la Guayana Francesa, para brindar servicios de televisión directa al hogar, acceso a Internet con recepción en antenas Vsat y telefoní­a IP a todo el territorio nacional y Chile, Uruguay y Paraguay. Argentina se suma así a la Unión Europea, Israel, China, Japón, India, Rusia y Estados Unidos, que también tienen capacidad para producir este tipo de satélites.
El cohete francés Ariane 5 inyectó al ARSAT-1 en una órbita a 300 kilómetros de la tierra, desde donde los técnicos de la estación terrena de Benavídez deberán dirigirlo a su órbita geoestacionaria de 71,8º a 36.000 kilómetros de la superficie terrestre.
Matías Bianchi, presidente de Arsat, destacó que el satélite "es un legado para las futuras generaciones de argentinos" y envió "un agradecimiento muy especial a la presidenta de la Nación por confiar en nosotros para poder llevar adelante este sueño". Recordó que durante la década del '90 "se dejó en manos extranjeras y privadas las posiciones orbitales correspondientes a la Argentina", lo que llevó a estar al borde de perder el usufructo de esas órbitas.
Bianchi añadió que el lanzamiento "es un paso que nos obliga a pensar en un horizonte lejano con infinitas oportunidades, que nadie pueda pensar en dar un paso atrás". Recordó que para 2015 está previsto el lanzamiento del segundo satélite, Arsat-2. "Estamos celebrando el camino hacia una Patria Grande satelital", afirmó.

lunes, 13 de octubre de 2014

El calentamiento en la superficie del océano se ha subestimado

La tasa de calentamiento del océano en el hemisferio sur en los primeros 700 metros es mayor de la que se había estimado hasta el momento, según un artículo publicado en la revista Nature Climate Change.  

Andrew Meijers / BAS.


Otro estudio independiente ha hallado que el océano profundo no se ha calentado entre 2005 y 2013, por lo que esta masa de agua no habría contribuido de forma significativa a la subida del nivel del mar.

El primer estudio combina resultados de modelos climáticos con mediciones directas y datos por satélite del nivel del mar, para estudiar las tendencias de calentamiento superior del océano desde la década de 1970. Los científicos, liderados por Paul Durack del Instituto de Tecnología de California (EE UU) hallaron que las tasas de calentamiento reportadas hasta el momento tienen poca concordancia con los resultados del modelo y atribuyen esto a una mala toma de muestras en el hemisferio sur.

Con los datos del hemisferio norte, sugieren que las estimaciones de las tasas de calentamiento para el sur deben aumentarse entre un 48% y un 152%.


El segundo estudio, centrado en el calentamiento del océano profundo, está liderado por William Llovel de la Universidad de California (EE UU). Utilizó datos de satélite del nivel del mar y de la masa oceánica, en combinación con mediciones directas de los flotadores Argo, que perfilan la columna de agua de la superficie hasta 2 kilómetros. Sus resultados indican que las profundidades del océano no se han calentado entre los años 2005 a 2013. 

El océano almacena más del 90% del calor causado por las actividades humanas. En la foto, un iceberg visto cerca de la barrera de hielo Amery (Antártida) que tiene bandas de hielo azul translúcido formado por el mar o por agua dulce congelada, entre las capas de hielo glaciar más comprimido y blanco.

martes, 7 de octubre de 2014

Eclipse de Luna del 8 de octubre de 2014:

El próximo 8 de octubre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
Los eclipses de Luna, a diferencia de los de Sol, que sólo pueden observarse en un lugar reducido del planeta, pueden contemplarse en aquellos lugares en los que la Luna se encuentra sobre el horizonte en las horas en las que se produce la ocultación.
La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si la atmósfera no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon que comentaremos posteriormente.
Antes de ofreceros los datos de observación de este eclipse, vamos a recordar cómo se produce este fenómeno y en qué detalles nos podemos fijar para optimizar su observación.



¿Cómo se produce un eclipse de Luna? 

La experiencia diaria nos demuestra que si un objeto oscuro se interpone entre nosotros y un foco de luz, dicho objeto arrojará una sombra. Nosotros mismos, cuando caminamos al aire libre un día soleado arrojamos una sombra al suelo.

En un eclipse de Luna, lo que ocurre es que nuestro satélite se adentra en esa sombra proyectada por la Tierra.



¿Por qué no se produce un eclipse de Luna todos los meses?


A la Luna le toma aproximadamente un mes orbitar alrededor de la Tierra. Si la Luna orbitara en el mismo plano que la eclíptica – el plano de órbita de la Tierra alrededor del Sol – tendríamos dos eclipses todos los meses. Habría un eclipse lunar cada luna llena. Y, dos semanas después, habría un eclipse solar durante la nueva luna.
Pero la órbita de la Luna tiene una inclinación de aproximadamente 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra. La Luna interseca la eclíptica dos veces por mes en puntos llamados nodos. Cuando la Luna se dirige de sur a norte en su órbita, se le llama nodo ascendente. En cambio, si la Luna se dirige de norte a sur en su órbita, se le llama nodo descendente. Cuando la luna llena o la luna nueva está perceptiblemente cerca de uno de estos nodos, entonces un eclipse no solamente es posible, sino inevitable.
Los nodos se mueven todos los meses unos 30 grados hacia el oeste (en el sentido de las agujas del reloj) con respecto a las fases de la Luna. Por lo tanto, la Luna nueva y la Luna llena no van a realinearse nuevamente con los nodos, sino hasta en aproximadamente, seis meses.
¿Por qué dura más tiempo la totalidad de un eclipse lunar que de un eclipse solar?


 Los eclipses se producen porque la Luna, que se encuentra a unos 384.000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra terrestre, cuya longitud es mucho mayor —1.384.584 km—. A la distancia que se encuentra la Luna de la Tierra, el cono de sombra tiene un diámetro de 9.200 km, mientras que el diámetro la Luna es de 3.476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entren 2,65  Lunas, y en consecuencia, los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.
Para un observador que estuviera situado sobre la superficie de la Luna, un eclipse penumbral sería un eclipse parcial de Sol. Análogamente, si el observador se encontrara dentro del cono de sombra de la Tierra, no podría ver a la estrella, de modo que para él se estaría produciendo un eclipse total de Sol.
¿Qué tipos de eclipse de Luna existen?


 En promedio, los eclipses lunares se producen alrededor de dos veces al año, pero no todos ellos son totales. Existen tres tipos de eclipses:
Un eclipse penumbral se produce cuando la Luna pasa a través de la pálida periferia de la sombra de la Tierra. Es tan sutil que los observadores del cielo con frecuencia no notan que está ocurriendo un eclipse.
Un eclipse parcial es más dramático. La Luna se sumerge en el centro de la sombra de la Tierra pero no en su totalidad; de modo que únicamente se oscurece una fracción de la Luna.
Un eclipse total es el mejor de todos; tiene lugar cuando toda la Luna queda en sombras. La cara de la Luna se torna roja como el atardecer durante una hora o más, mientras el eclipse se desarrolla lentamente.
Por lo general, los eclipses lunares no tienen un orden en particular. A un eclipse parcial puede seguirle uno total, y luego otro penumbral, etc. Puede suceder cualquier cosa. En ciertas ocasiones, sin embargo, la secuencia es más ordenada. Cuando cuatro eclipses lunares consecutivos son todos totales, la serie se llama tétrada.
¿Cómo determinamos la duración de un eclipse lunar?

La duración de un eclipse lunar es determinada por sus contactos, que son las etapas claves del fenómeno. En un eclipse total, los contactos medidos son:
    -P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.
    -U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.
    -U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.
    -Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
   -U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
    -U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.
    -P2 ó P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.
Lógicamente, los 7 valores solo aparecen en los eclipses totales; en un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentarán; y en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán tampoco medidos.
La mayor duración posible de un eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. En este eclipse, el centro de la Luna coincidiría exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). A su vez, este eclipse podría permanecer en su fase total durante casi 107 minutos.
La distancia entre la Luna y la Tierra varía constantemente debido a la ligera excentricidad de la órbita lunar. La distancia máxima que puede separar ambos cuerpos celestes se denomina apogeo, y es de 406.700 km. La distancia mínima posible es de 356.400 km, denominada perigeo. La distancia que separa la luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duración del mismo. Cuando la Luna se encuentra cerca de su apogeo, su velocidad orbital es la menor posible. El diámetro de la umbra no decrece apreciablemente entre en perigeo y apogeo, ya que los límites de la umbra son casi paralelos entre si (esto se debe a la enorme distancia que separa a la Tierra del Sol). Por lo tanto el eclipse más duradero posible será aquel que ocurra durante el apogeo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Fotografiados dos agujeros negros condenados a colisionar


Crédito: X-Ray: NASA/CXC/D. Hudson, T.Reiprich et al. (AIfA); Radio: NRAO/VLA/ NRL

La imagen superior muestra dos agujeros negros supermasivos orbitando entre sí. Se trata de una imagen compuesta en la que los tonos azul y blanco representan las longitudes de onda de los rayos X, mientras que los tonos rosas corresponden a las ondas de radio. Mirando la imagen puede darnos la sensación de que estos dos colosos se encuentran muy cerca entre sí, pero en realidad están separados más de 25.000 años luz de distancia, aproximadamente la misma distancia que separa el Sol del centro de la Vía Láctea.

 Es particularmente llamativo en esta imagen la claridad con la que podemos ver este sistema binario. Las regiones de acreción de materia que rodean a los agujeros negros muestran claramente dónde se encuentran los mismos. Y cada agujero negro emite un jet de radio. No es frecuente observar un agujero negro supermasivo con tanto detalle