jueves, 30 de julio de 2015

Mares tormentosos en Sagitario

Crédito: NASA/ESA/J.Trauger (Jet Propulson Laboratory)

Algunas de las vistas más impactantes del Universo son creadas por nebulosas -nubes de gas caliente-. En esta imagen del Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA) se puede ver el centro de la Nebulosa de la Laguna, un objeto con un nombre engañosamente tranquilo. La región está llena de intensos vientos procedentes de estrellas calientes, corrientes de gas y formación estelar, todo dentro de una intrincada "niebla" de gas y polvo oscuro.

Las nebulosas normalmente reciben sus nombres por características clave -algunos ejemplos particularmente bellos son la Nebulosa del Anillo (Messier 57), la Nebulosa Cabeza de Caballo (Barnard 33) y la Nebulosa de la Mariposa. Esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra el centro de la Nebulosa de la Laguna, también conocida como Messier 8, en la constelación de Sagitario.

jueves, 23 de julio de 2015

Elaboran un catálogo de casi 3.000 estrellas que podrían contener planetas habitables

Astrofísicos de Argentina y Estados Unidos elaboraron un catálogo de alrededor de 3.000 estrellas de baja masa cercanas a la Tierra en cuya proximidad podrían orbitar planetas habitables. Así lo revela la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

“Nuestro trabajo será útil para la búsqueda de planetas similares al nuestro, tanto desde el espacio como desde tierra”, afirmó a la Agencia CyTA-Instituto Leloir el doctor en física Pablo Mauas, director del grupo de Física Estelar, Exoplanetas y Astrobiología del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), dependiente del Conicet y de la UBA.

La Exoplanet Task Force –comité científico de la NASA y de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos - propuso extender la búsqueda de planetas a estrellas de baja masa propicias para la búsqueda de planetas habitables. “Constituyen el 70 por ciento de las estrellas de la galaxia y son ocho veces más numerosas que estrellas como el Sol”, indicó Mauas.

Mauas y dos integrantes de su equipo, las doctoras Romina Petrucci y Andrea Buccino, crearon el catálogo de estrellas trabajando a la par con colegas de la Universidad de Hawai, de la Universidad Estatal de Georgia y de otros organismos de Estados Unidos. Su grupo estudió la mayor parte de las estrellas del hemisferio sur incluidas en el catálogo, y para ello usaron el telescopio ubicado en el Complejo Astronómico El Leoncito (Casleo), ubicado en la Provincia de San Juan.

El catálogo de estrellas elaborado por los científicos argentinos y estadounidenses permitiría identificar planetas habitables. (Foto: NASA/JPL-CALTECH/STSCI/IRAM)



“Determinamos parámetros de las estrellas como la masa, la temperatura y la metalicidad, es decir, la composición de elementos más pesados que el hidrógeno, como el hierro”, afirmó el investigador del Conicet.

“El próximo paso sería buscar planetas en estas estrellas”, señaló Mauas. Y no sólo eso: este trabajo, dijo, podría contribuir a resolver una de las preguntas más antiguas que se formula la humanidad: ¿estamos solos en el universo? ¿O existen, en otros planetas, alrededor de otras estrellas, formas de vida distintas a la nuestra? (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

martes, 21 de julio de 2015

Confirman que 2014 fue el año más cálido de los registrados científicamente en la Tierra

Un informe confeccionado por 413 científicos de 58 países corrobora que 2014 fue el año más cálido desde que comenzaron a realizarse mediciones científicas sistemáticas de temperaturas (a fines del siglo XIX). Los marcadores climáticos continúan mostrando una tendencia clara de calentamiento global.

El informe, cuyo trabajo de recopilación de aportaciones ha sido realizado por la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA), proporciona una actualización detallada acerca de los indicadores climáticos, sucesos meteorológicos notables y otros datos recogidos por las estaciones de vigilancia medioambiental y por instrumentos situados en tierra, agua, hielo y espacio.

Entre las conclusiones principales del informe destacan:

Los gases con efecto invernadero continúan aumentando: las concentraciones de los principales gases de este tipo, incluyendo el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, continuaron incrementándose durante 2014, alcanzando de nuevo valores altos de magnitud histórica. Las concentraciones atmosféricas de CO2 aumentaron en 1,9 ppm (partes por millón) en 2014, alcanzando un promedio global de 397,2 ppm para este año. Es una diferencia notable con respecto al promedio global de 354,0 ppm en 1990, cuando se publicó la primera edición de este informe, hace tan solo 25 años.

Se han observado temperaturas récord cerca de la superficie terrestre: cuatro bases de datos independientes mostraron que el 2014 fue el año más cálido registrado. Este calor estaba ampliamente extendido por las áreas terrestres. Europa experimentó su año más cálido según los registros, con más de 20 países superando sus récords anteriores. África sufrió temperaturas por encima de la media en casi todo el continente a lo largo del 2014, Australia vio su tercer año más cálido, México su año más cálido y Argentina y Uruguay su segundo más cálido. La zona oriental de Norteamérica fue la única región principal que experimentó temperaturas anuales por debajo de la media.

Bahía de Monterrey en California. (Foto: Robert Schwemmer, CINMS, NOAA)



Las temperaturas de la superficie del mar también batieron récords: la temperatura global promedio de la superficie marina fue la más alta según los registros. El calor fue especialmente notable en el océano Pacífico Norte, donde al parecer las temperaturas se hallan parcialmente reguladas por una transición de la oscilación decadal del Pacífico, un patrón recurrente de la variabilidad climática océano-atmósfera centrada en la región.

El contenido global de calor en la zona superior del océano alcanzó su máximo: globalmente, el contenido de calor en la sección superior de los mares alcanzó su récord este año, reflejando la acumulación continuada de energía térmica en esta capa superior. Los océanos absorben el 90 por ciento del exceso de calor de la Tierra atribuible al forzamiento de los gases con efecto invernadero.

El nivel promedio global del mar ascendió en 2014 hasta su valor récord. Ello mantiene el ritmo de la tendencia de aumento del nivel del mar de 3,2 ± 0,4 mm por año, observado durante las pasadas dos décadas.

martes, 14 de julio de 2015

La sonda New Horizons sobrevuela Plutón

“Sí. Después de 9 años y más de 3 mil millones de millas (cerca 5 mil millones de km) recorridas, la sonda New Horizons ha sobrevolado Plutón a las 13:49 h (hora peninsular española)”. Con este tuit la NASA ha confirmado que su nave ha pasado a unos 12.500 km del planeta enano a una velocidad de unos 49.600 km/h.

En las próximas horas, semanas y meses la agencia espacial estadounidense ofrecerá toda la información y distribuirá las fotografías con mucho más detalle que las que ha ofrecido hasta ahora.

En las útlimas imágenes captadas por New Horizons aparece el característico 'corazón' brillante de Plutón, además de estructuras lineales que podrían corresponder a acantilados, y algunas formaciones circulares, que los técnicos de la misión considerán que podrían ser cráteres de impacto. (Fuente: SINC)


(Foto: NASA)


sábado, 11 de julio de 2015

¿Muchas menos galaxias de lo creído en el universo?

Podría haber menos galaxias en las zonas del cosmos más alejadas de la Tierra que lo que se ha venido asumiendo en los últimos tiempos, según un nuevo estudio.

En años recientes, los telescopios más potentes, incluyendo el Hubble, han permitido a los astrónomos mirar hacia las profundidades del universo. Los hallazgos que se han hecho han llevado a estimar que este alberga una cifra de galaxias que en realidad podría ser mucho menor, según las conclusiones de la nueva investigación. El cosmos puede estar más vacío de lo que se ha venido creyendo.



El estudio realizado por el equipo de Brian O’Shea, de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, reduce la cantidad estimada de las galaxias más lejanas en una proporción de 10 a 100 veces.

Estimaciones anteriores situaban el número de galaxias de brillo demasiado débil en el universo temprano en torno a cifras de cientos o miles de veces superiores a las de las escasas galaxias brillantes que son visibles con el Telescopio Espacial Hubble.

El equipo de O’Shea cree que la cifra verdadera podría estar más cercana a diez veces más que las brillantes, y no a cientos ni miles de veces más.

O’Shea y sus colaboradores utilizaron la supercomputadora Blue Waters de la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia para llevar a cabo simulaciones con las que examinar la formación de galaxias en el universo temprano. Se consiguió simular miles de galaxias a un tiempo, incluyendo sus interacciones a través de la gravedad o de la radiación.
 
De entre las galaxias simuladas, a iguales condiciones con una muestra equivalente del cosmos real, las brillantes concordaban en cantidad con las galaxias auténticas observadas en los confines del universo. En cambio, la cifra de galaxias con brillo demasiado débil resultantes de las simulaciones era muy inferior a la cifra de tales galaxias estimada anteriormente para el universo real.
 

domingo, 5 de julio de 2015

El viscoso camino del ‘Big Bang’ al ‘Big Rip’

Los cosmólogos llevan décadas tratando de conciliar la noción clásica de viscosidad (basada en la termodinámica y que relacionamos con productos como el kétchup o la mayonesa) con la teoría general de la relatividad de Einstein. El objetivo, entender cuánto de ‘viscoso’ es el universo y su evolución.

Ahora, investigadores de la Universidad de Vanderbilt (EE UU) han propuesto en la revista Physical Review D una nueva formulación matemática que parece ajustarse a todas las leyes físicas. El secreto es introducir el concepto de viscosidad cosmológica, un tipo de la llamada bulk viscosity (mide la resistencia de un fluido a la expansión o contracción) y que también arroja nueva luz sobre la naturaleza de la energía oscura.

El resultado favorece uno de los escenarios más radicales propuestos para el fin del universo: el Big Rip (gran desgarramiento o expansión eterna). Se basa en un tipo de  energía oscura ‘fantasma’ que se hace cada más fuerte con el tiempo. En este caso, los investigadores calculan que la tasa de expansión del universo será tan grande que en unos 22.000 millones de años los objetos comenzarán a deshacerse y los átomos a desarmarse en partículas elementales y radiación.

A diferencia del Big Crunch (gran implosión o colapso final del universo que se condensaría en un solo punto), con el Big Rip el universo acabaría en un caldo de partículas subatómicas flotantes que permanecerían para siempre separadas, sin cohesión gravitatoria ni energía alguna.

(Imagen: Jeremy Teaford, Vanderbilt University)